viernes, 19 de diciembre de 2008
¡Feliz solsticio de invierno!
lunes, 15 de diciembre de 2008
“La conjura de los necios...”
+S%C2%AAM%C2%AA+d%27Almat%C3%A0+o+M%C2%BAS%C2%BA+Cristo+%5BRub%C3%A9n+Oliver%5D+01.jpg)
De esta imagen que, dicen, era una Virgen Negra, aunque el original se ha perdido, cuenta su leyenda que fue encontrada por una musulmana. La mujer labraba un huerto, que había pertenecido a unos judíos, y con un golpe de azada sacó la imagen a la luz. Para quitarle la suciedad, la sumergió en el pozo, cuyas aguas adquirieron, al instante, poderes curativos.
Este templo, erigido como parroquia mayor, era el más importante de Balaguer y un centro de peregrinación para la comarca, por lo que sufrió algunas reformas y ampliaciones en el s.XIII, aunque conservó su estructura románica.
+M%C2%BAS%C2%BA+Cristo+%5BRub%C3%A9n+Oliver%5D+02.jpg)
Hacia primeros del s.XV, para salir de la decadencia y recuperar el protagonismo, se convirtió el viejo templo en santuario del Sant Crist. Una imagen del crucificado, cuya leyenda parece sospechosa adaptación de la típica de una Virgen Negra: El cristo es comenzado por Nicodemo, en Jerusalén, aunque el rostro es obra de los ángeles; queda sepultado en el sótano de una casa, en Beirut, que compra un judío, el cual se convierte al ver sangrar la imagen que acaba de apuñalar. Cuando llegan los musulmanes, arrojan la imagen al mar, y navegando sobre el Mediterráneo llega a remontar el Ebro, luego el Segre, para detenerse ante Balaguer.
.
+M%C2%BAS%C2%BA+Cristo+%5BRub%C3%A9n+Oliver%5D+03.jpg)
En 1617 empezó a construirse el nuevo templo, para albergar al Sant Crist de Balaguer, cuya devoción barroca pronto había superado a la medieval de la Virgen Negra. A lo largo de los siglos, el edificio sufrió reconstrucciones diversas, por causa de guerras y revoluciones, hasta que en 1920 adquirió su forma actual. Todo ello causó la práctica desaparición de los elementos románicos del primitivo templo, tan sólo se salvó la que fue su fachada occidental, con un bello rosetón y una sencilla portada. Además de parte de la nave, con bóveda de medio punto, y una capilla lateral.
.
+M%C2%BAS%C2%BA+Cristo+%5BRub%C3%A9n+Oliver%5D+04.jpg)
Sin embargo, los restos románicos de Santa María, sitos pocos metros más allá, parece que carecen de valor para las autoridades "competentes". Están abandonados a su suerte, a su mala suerte. La puerta tapiada, sus sillares carcomidos por la erosión. El precioso rosetón, cegado, cayéndose a pedazos. ¿Un castigo de la Virgen Negra, por haberla desalojado de su santuario?
.
A quien corresponda: Sea usted condenado a picota y cepo, por el abandono y dejación a que ha sentenciado estos restos románicos. Sin remisión de pena, hasta que no los revalorice y mande restaurar.
.
[Agradecemos al amigo Rubén Oliver el envío de estas fotos, para poder denunciar el estado de abandono en que se encuentran los restos del que fue principal templo medieval de Balaguer].
.
Salud y fraternidad.
domingo, 7 de diciembre de 2008
La puerta del destino, sin futuro...
Esta portada, obra quizá de fines del s.XII, se desmorona lentamente. Hace mucho que fue tapiada, cuando la gran reforma del templo en el s.XVIII. Lo malo es que su abandono como lugar de paso, ha ido parejo a su abandono con elemento monumental.
.
La piedra se agrieta, estalla, salta en lascas, cae al suelo y es barrida. La culpa es del clima, dicen, y claro, como el clima no puede defenderse... Así se deshacen capiteles, columnas, pilastras y arquivoltas. ¡Qué clima tan malo...!
.
.
Salud y fraternidad.
jueves, 27 de noviembre de 2008
“¡Existir o no existir, ésta es la cuestión!”
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
domingo, 9 de noviembre de 2008
“Templos, tumbas y... ¿sabios?”
.
Hace pocos meses, los "sabios, cultos, inteligentes y capacitados" administradores, del Patrimonio Cultural Nacional, han dado orden de emprender la restauración del templo románico de Santa Marta de Tera (Zamora), elevado hacia 1077, y del Palacio Episcopal anejo (de 1603).
Este magnífico edificio, muestra singular del saber constructivo y simbólico de los Magíster que levantaron el primer románico, conserva todavía elementos de su transición desde el mozárabe, -está levantado sobre un monasterio visigodo del s.VI- al par que secretos muy bien guardados. No obstante, ha sido puesto en peligro, una vez más, por la incompetencia de quienes debían protegerlo.
.
.
Se trata de otro de esos “templo-cementerio” al que, en los últimos tiempos, han elegido como favorito los habitantes de la comarca, para depositar los restos de sus parientes difuntos. La cosa no tendría mayor importancia, si los responsables, visto el reducido tamaño del terreno disponible para inhumaciones, hubiesen impuesto un cupo no invasivo del monumento y, una vez cubierto, hubiesen habilitado otro lugar del municipio para camposanto.
Pero no, los “responsables” han dejado hacer a su antojo. El pequeño recinto, primero se ha llenado, luego amontonado y después saturado, con tal cantidad de tumbas, que actualmente éstas ocupan hasta el último palmo de tierra disponible. Se pegan a las tapias del recinto, obstruyen la portada sur, acosan los muros románicos, cercan el ábside y se estorban entre sí, de tal manera, que hay que pasar de lado entre ellas. ¿Qué será lo siguiente, tener que tirar las flores desde fuera del murete, a ver si con suerte caen en la lápida elegida, porque será imposible la circulación entre éstas? Ya solo falta que las coloquen unas encima de otras, como una Babel de sepulcros.
.
+22-08-1999.jpg)
.
La cosa, con ser grave por absurda, es además antiestética y peligrosa para el edificio románico. Las tumbas, especialmente las más cercanas a los muros, recogen el agua de lluvia y producen en los cimientos del templo peligrosas filtraciones y asentamientos del terreno no deseados. ¿Qué se hace para evitarlo? Muy sencillo, lavar la cara del edificio, acondicionar el pequeño Palacio Episcopal con fines turístico-culturales y, eso que no falte, colocar enormes carteles anunciando a bombo y platillo el quién, cómo, cuándo y por cuánto, de la obra -Bueno los carteles todavía tendrán que esperar a que la obra esté finalizada, pero ponerlos, los pondrán-.
.
.
Aunque quizá estemos equivocados, tal vez el amontonamiento de tumbas, acosando el románico templo, no sea producto de una dejadez oficial. ¿Y si se trata de un hapenig artístico-monumental para atraer turistas? ¿Formará parte de una campaña promocional para difundir el románico funerario? ¿O será que esa tierra, aparte de sagrada, es milagrosa y por ello todos los deudos se afanan en que sus parientes reposen en ella?
.
.
A quien corresponda: Vista su incongruente actuación, restaurando por un lado, para que acudan los vivos, y dejando que el templo sea sepultado por el cementerio circundante, para que acudan los difuntos. Queremos hacerle una pregunta muy sencillita: ¿Qué sucederá, cuando este “overbooking funerario” llegue a su clímax? ¿Ah, que no lo sabe? Pues vamos a darle una idea, que puede propagar como propia y digna de la reconocida inteligencia de usía: Cuando las tumbas acaben adosadas al edificio y los nichos impidan, no sólo su contemplación, sino incluso su acceso, pueden desmontar el templo, piedra a piedra, y trasladarlo a lugar más saneado.
Mientras eso tiene lugar, vaya usted a la picota y sea puesto en el cepo, sin que pueda redimirse en esta vida, y en la otra merezca ser sepultado en un cementerio tan saturado como éste.
lunes, 3 de noviembre de 2008
Fiesta de Samhain - Festividad de Todos los Santos - Halloween: "Justicia poética"
Desde el siglo IX hasta el XIX, la fiesta de Samhain languideció en el olvido, recordada apenas por algunos pequeños grupos. Hasta que, hacia 1840, con la llegada masiva de irlandeses a Estados Unidos de América, renació allí la celebración de los Espíritus Ancestrales, en la fiesta ahora conocida como Halloween, contracción de la expresión inglesa "All Hallow's Eve": "Víspera del Día de los Santos". Que sólo tiene de "santa" el nombre, pues todas sus expresiones: disfraces, dulces, calabazas iluminadas, proceden del viejo festival celta de Samhain.
Para mas "inri", el folklórico "tópico" Halloween, típicamente "americano", se ha internacionalizado. Es como si los viejos espíritus celtas se hubiesen burlado de la nueva religión, propiciando el renacimiento de una importantísima fiesta de la Antigua Religión.
Es como si la Madre Tierra celta hubiese puesto en la picota al cruel clero de la nueva religión. Justicia poética...
.
Salud y fraternidad.
jueves, 30 de octubre de 2008
miércoles, 29 de octubre de 2008
Echar un cable... al cuello
.
El problema estético de los cables, que afean numerosos templos, nos es tan difícil de solucionar. Tan sólo hace falta “voluntad política” y sentido común, el aspecto técnico hace tiempo que está resuelto. La prueba se ve, como ejemplo, en ese templo de San Roque, construido con los restos del arruinado San Pedro, en Melide (A Coruña), por cuya fachada corren dos bien disimulados cables que bajan desde la espadaña e incluso atraviesan las arquivoltas de su portada. Su color gris, el discurrir siguiendo los ángulos y curvas arquitectónicos, junto con carecer de cajas en lugares destacados, aúnan las modernas necesidades prácticas con la preservación de su imagen románica.
Por desgracia, por torpeza, o por falta de medios, ¿quién sabe?, no es un ejemplo que cunda. Ahí están esos otros tres botones de muestra, para demostrarlo.
.
.
.
.
.
.
.
A quien corresponda: por no poner remedio a cosas tan sencillas, como unos simples cables, será puesto en picota y cepo, hasta que, tras hacer una correcta reflexión, decida tomar cartas en el asunto y poner coto a tales desmanes.
.
Salud y fraternidad.
martes, 28 de octubre de 2008
Si algo puede ir a peor... irá a peor
El consistorio municipal, en su afán de proporcionar al templo todos los beneficios de la modernidad, ha dotado su ábside con estéticos, al par que prácticos, contenedores de residuos urbanos, aptos para recogida de basuras orgánicas, tanto como papel, vidrio y envases.
La pena es que no podemos ofrecerles una mejor fotografía de los mismos, además de los últimos modelos de vehículos a motor allí estacionados, porque ese "estúpido" ábside, junto con el "molesto" típico cruceiro, nos impidió captar una buena perspectiva de tales contenedores en todo su esplendor.
A quien corresponda. Por su obstinada cabezonería, respecto a los contenedores, condenado sea como reo reincidente de picota y cepo, sin remisión de pena hasta que rectifique su torcida inclinación.
.
Salud y fraternidad.
viernes, 24 de octubre de 2008
"Peregrinos" motorizados
.
.
No basta con que los vehículos de los “peregrinos” colmen la plazuela, situada ante la fachada oeste, en la que campea una señal de tráfico que, tímidamente, prohíbe estacionar y detenerse ante tal fachada, lo cual se respeta según y cómo. Los motorizados “peregrinos” adosan también los coches al muro sur y al ábside, incluso en doble fila, sin recato alguno. Aunque quizá toda la culpa no sea suya, el ayuntamiento bien podía establecer algún aparcamiento disuasorio, para visitantes, en las cercanías, y prohibir el estacionamiento junto al templo.
A quien corresponda: Por no poner los medios necesarios, para la adecuada relación entre tráfico rodado contemporáneo y conservación de monumentos históricos, sea condenado a picota y cepo, al menos hasta que este templo, y otros muchos, se vea libre de tan pernicioso asedio.
Salud y fraternidad.
martes, 30 de septiembre de 2008
"No hay nada como tener buen cartel..."
.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
“El muy inquietante y extraño caso del Padre Jekyll y el Padre Hyde”.
Este misterioso y no explicado suceso, aconteció durante nuestra visita al templo de San Martín, en Puenteferreira (Lugo). Mientras yo hacía fotos al exterior de la portada sur, una compañera del grupo entró al templo. Allí se le acercó el párroco, que rondaba por los alrededores, y dirigiéndose a ella muy amable, aunque hablando en gallego, le señaló sonriente una puerta. Nuestra amiga no entendió nada pues desconoce el idioma, pero le pareció comprender que allí había algo de interés. En efecto, al otro lado de la puerta, que da acceso a una sacristía añadida al muro, se encontraba la portada norte, original, con unos magníficos relieves románicos en su arquivolta, que el sacerdote le enseñó encantado sin dejar de parlotear en su lengua.
Tímpano de la portada sur, entrelazos célticos.
.
¿Qué misterio es éste? ¿Acaso el hercúleo párroco sufre de personalidad bipolar? ¿Por qué se dirigió, espontáneamente, a nuestra amiga para enseñarle la portada y sus relieves? ¿Por qué, repentinamente, nos expulsó “manu militari” a ambos? ¿Por qué la sacristía-desván-trastero era digna de ser visitada libremente, por nuestra amiga, y al instante siguiente era un “lugar muy privado” donde no se podía permanecer? ¿Por qué le habló a ella en gallego, para enseñarle aquello, y a ambos en castellano, cuando decidió que no debíamos contemplarlo?
¿Acaso su ataque, de indignada intimidad, se produjo al verme con una cámara en las manos, dispuesto a fotografiar los célticos relieves de la portada norte? ¿Por qué, si la portada sur también tiene relieves de inspiración céltica, que pudimos fotografiar sin problemas? ¿Influyó, en su extraño comportamiento, el sexo y belleza de nuestra acompañante, en contraposición al sexo y “fealdad” de un servidor?... No seamos mal pensados, alejemos el presunto movil lujurioso de nuestra mente, no vaya a escandalizarse algún pequeñuelo del Señor y tengamos que darle cuentas el Día del Juicio.
Sin embargo, coincidirán conmigo en que es un suceso bien extraño. Un caso propio de Agatha Christie o, peor aún, de Edgar Allan Poe.
Pila bautismal, arrinconada al exterior del muro norte en 1987, hoy en paradero desconocido. [Diapositiva 19 septiembre 1987].
.
Aunque tanto, o más extraña, que esa actitud del sacerdote, resulta la desaparición de la pila bautismal que, en 1987, se encontraba arrumbada al exterior del templo, junto al muro norte, llena de escombros y malamente pintada de azul. ¿En qué momento, de estos veinte años, tuvo lugar su asunción al limbo de los objetos perdidos? ¿Ha sido llevada a algún museo? ¿Fue robada? ¿Malvendida? ¿Ascendió a los cielos en cuerpo y alma? ¿Alguien puede darnos razón de su actual estado?
A quien corresponda: Mande controlar el estado mental de los encargados de tratar con el público, ya sean religiosos o laicos, no sea que algún día tenga que lamentar algún luctuoso suceso. Las personas de carácter inestable no deben tener cargos de responsabilidad, pues el daño que pueden causar es siempre irreparable por muchos conceptos. Si no atendiere a razones, sea puesto en el cepo y encadenado a la picota, hasta que los numerosos “desequilibrados” mentales, que pululan por donde no deben, recobren la razón.
.
Salud y fraternidad.
jueves, 11 de septiembre de 2008
El vigilante ojo del dios, que todo lo ve.
.
.
.
A quien corresponda: Aunque sea tirar piedras a nuestro tejado, ruego a usted que transmita, a los encargados del tema, una idea de la que hago gratuita donación. ¿Por qué no cobrar un suplemento, junto con la entrada, para poder hacer fotos en los templos, en horario fuera de culto? ¿Se aplacaría así la “ira del dios”, hacia los fotógrafos? El negocio puede que no diera grandes beneficios inmediatos, pero ya se sabe que “muchos poquitos llenan el saquito...”, al menos podrían amortizar la sagrada inversión en “seguratas” disfrazados de conserjes y en cámaras de vídeo-vigilancia. Si no consigue que le hagan caso, vaya usted a picota y cepo hasta que las ranas críen pelo.
.
Salud y fraternidad.