.
En el leonés Valle del Silencio, que citamos hace poco en referencia a Peñalba de Santiago, se encuentra otro pueblecito con gran sabor medieval. Hablamos de San Pedro de Montes, lugar nacido al abrigo del Monasterio, que da nombre al pueblo, fundado por san Fructuoso en el s. VII, sobre una escarpada ladera frente a un viejo castro celta. A la entrada del caserío, un poco apartada, estaba la humilde ermita de la Santa Cruz, elevada sobre la roca en que san Fructuoso se retiraba para hacer oración.
En este mágico enclave cuentan una antigua conseja, conocida como “Leyenda de la Sierpe rupiana”. Resumida, viene a decir que, al fondo de la barranca por donde corre el río Oza, a los pies de la ermita de la Santa Cruz, en una gran caverna, vivía un espantoso monstruo, cruce de dragón y serpiente, con un solo ojo. Tanto era el tamaño de la Sierpe Rupiana que, cuando su cabezota alcanzaba la ermita, su cola todavía se hallaba en el interior de la cueva allá abajo junto al río.
.
Los lugareños afirman que unas figuras ondulantes, en los relieves de la ermita de la Santa Cruz, aluden a este episodio. Por desgracia, ya no podemos comprobarlo...
.
Esta ermita no es la original, sino una levantada en 1723, poco más debajo de la anterior, y en la que se reutilizaron groseramente algunos fragmentos escultóricos de la primitiva. Tales elementos, del año 905 y origen visigodo-mozárabe, fueron sustraídos miserablemente, el domingo 3 de marzo de 2007. Bueno, para ser precisos, fue robada una lápida fundacional de la ermita, que estaba a punto de ser exhibida en la edición ponferradina de Las Edades del Hombre, aunque para el caso es como si hubiesen “afanado” todo el conjunto. El presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Ricardo González Saavedra, culpó del robo a la Junta de Castilla y León por la falta de vigilancia. A su vez, la vicepresidenta de la Junta, María Jesús Ruiz, arremetió contra el delegado del Gobierno en la comunidad, Miguel Alejo, por entender que debía ser este el garante de la seguridad del patrimonio histórico artístico. [Ignoramos si el delegado la emprendió con el conserje, éste, a su vez, la tomó con su mujer, y ella lo pagó con el perro...]
A raíz de esta controversia, con la iglesia hemos topado, el obispado decidió desmontar las piezas restantes y ponerlas en custodia en la basílica de Nuestra Señora de la Encina, de Ponferrada, hasta que en Montes de Valdueza se pudiera garantizar un mínimo de seguridad. O sea, “ad calendas Graecas”.
.

.
Por suerte visitamos y fotografiamos el conjunto hace nueve años, cuando todavía unos no habían decidido robar parte, ni otros salvar el resto, por el mismo procedimiento: llevarse las piezas. Allí estaban, su lápida fundacional, a la izquierda, junto con otros fragmentos ornados con entrelazos ondulados y rosetas, todo ello sirviendo de improvisadas jambas y columna, para otra piedra con dos arquillos incompletos, que serían de herradura, sobre la que se sitúa la mejor pieza: un cuadrado en el que se inscribe un crismón “asturiano”, formado por cruz paté con el Alfa y la Omega, cuyo fondo tiene restos de pintura roja.
.
.
Salud y fraternidad.
4 comentarios:
Si,por lo que más quieran,pongan una copia.Más valdrá eso que ver ése boquete,por donde se cuela tanta vergüenza...De mientras los políticos a lo suyo...jugar al portafolio...¿garantes dice?¿de qué?...
¿Pues de qué va a ser? ¡Garantes de sus abultadas cuentas en Suiza o Seychelles! ¡Garantes de su hipocresía y cara dura! ¡Garantes de su lujuriosa ansia de poder!
Dicho sea todo ello, "con valor de simple presunción"... que a uno no le gusta difamar a voleo, y se limita a comentar lo que se escucha por las calles...
Salud y fraternidad.
...y que la bicha Rupiana esa, le envenene los sueños al que robó las piezas, pero solo hasta que las devuelva.
Lo de poner una copia es bien factible, como hicieron en San Miguel de Gormaz con la lápida en caracteres árabes.
Salud
Me ha gustado su Blog y en especial esta entrada. Aunque me gustaría matizar un par de puntos:
No hay necesidad de llevar nada al Museo de León (a más de 130 kilómetros de Montes de Valdueza y a 110 km de Ponferrada, capital municipal). Tenemos museos en El Bierzo vacíos de piezas originales, precisamente por que el patrimonio histórico-artístico de El Bierzo está entre León y Astorga (capital de la diócesis en la que está El Bierzo). En su momento pudiera ser que la necesidad de preservar ciertas piezas hiciera necesario du traslado (caso, por ejemplo, del bello Calvario de Corullón) pero ¿ahora? Las obras de arte deben estar en su contexto geográfico-histórico si quieren comprenderse, algunas pueden estar ubicadas en cualquier lugar sin perder mayor sentido e incluso algunas deben estar en museos, como el Arqueológico Nacional para mostrar el conjunto, pero otras, como la Cruz de Peñalba, el Edicto de El Bierzo (también conocido como Bronce de Bembibre), el Calvario de Corullón y Compludo (uno por la preciosa iglesia de la que procede y su componente románico y del Camino de Santiago, el otro por su belleza rural de obra del arte popular),…
Y la otra puntualización es que el Valle del Oza y la Valdueza son parte de la Tebaida Berciana, una definición preciosa para todo el conjunto monástico-monumental de El Bierzo (la definición Tebaida se debe a una comparación poética con la Tebas egipcia y la cantidad de templos que se ubican en ambos lugares)
Y si me permites un apunte más, lo del robo fue un poco más naif (todavía más naif). Puedes verlo en nuestro Blog en la entrada correspondiente a ese mes del 2007 (fuimos, junto con el partido de El Bierzo, los que dimos la voz de alarma ante el robo).
Saludos.
http://www.foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com
Publicar un comentario