domingo, 17 de julio de 2011

De Soria al Pirineo. León Leví, la sombra del "Judío Errante" (y II)

Un pequeño cenobio románico, reconstruido a base de unir varios restos medievales de diferente procedencia, en la finca pirenaica "Vora el Ter", de Camprodon (Girona). [Foto, por cortesía de http://amajaiak.blogspot.com/].

[CONTINUACIÓN]

A cuantos aman las tierras de Soria, y su magnífico arte románico, recomendamos vivamente una visita al bello pueblo de Camprodon. No, no se alarmen. Los rigurosos calores del verano no han debilitado nuestro raciocinio, haciéndonos desvariar. Sabemos perfectamente, que ese pueblo está en Cataluña, junto a la frontera con Francia, y que no tiene nada que ver con Soria. ¿O acaso, sí?
Camprodon, patria chica del universal compositor Isaac Albéniz, es una apacible población de Girona, enclavada en la zona pirenaica del Ripollès, a caballo entre los ríos Ter y Ritort. Nacida hacia el siglo X, a la sombra del Monasterio de Sant Pere que edificó Wifredo II de Besalú, prosperó gracias al mercado concedido por Ramón Berenguer III, en 1118, al fortificado Puente Nuevo, que en el siglo XII unió las dos partes de la villa que separaba el río Ter, y al rango de villa real alcanzado en 1252.
Tras atravesar numerosas vicisitudes históricas, perteneciendo indistintamente a la Corona de Aragón, Francia y España, pasó a gozar de un apacible olvido, hasta que se puso de moda entre la burguesía catalana, como lugar de reposo en verano y de actividades deportivas en invierno.

A fines del siglo XIX, el pionero impulsor de Camprodon, entre la burguesía, fue el alcalde de Barcelona Dr. Bartomeu Robert. Esta primera oleada, de ricos veraneantes, levantó sus mansiones en el Paseo de la Font Nova. La creciente popularidad del lugar, propició una segunda oleada de ricos propietarios, que instalaron sus casonas en el Paseo del Prado, acabado hacia 1927, cuando cambió su nombre por el del promotor de la obra, Francisco C. Maristany.
Aunque sus mansiones, llamadas "torres" -lo que en otras regiones llaman "chalets"- son de variados estilos, desde el modernista al historicista, no falta ninguna en la que, de una u otra manera, no se incrusten elementos medievales, góticos o románicos: ventanas, capiteles, almenas, escudos nobiliarios, esculturas, etc. Elementos que hacen de este paseo, un verdadero museo al aire libre, aunque se trate de un museo restringido, pues sus propietarios sólo dejan a la vista las pocas piedras que las tapias, setos, verjas y arboledas no ocultan al ojo inquisitivo del paseante. 
Si pudiéramos entrar, libremente, en tales "torres", quedaríamos asombrados al ver que guardan más obras de arte medieval que el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Todo ello no tendría mayor interés, pues estos ricos burgueses se han limitado a buscar tales piezas entre los anticuarios, y suponemos que éstos las compraron legalmente a los propietarios de las abandonadas ruinas de toda Cataluña, e incluso más allá. Mucho más allá...

Hacia la mitad del paseo, se encuentra la finca "Vora el Ter", su "torre" fue incautada por el Comissariat d'Assistència als Refugiats, de la República, durante la guerra civil de 1936, para alojar refugiados. La casona quedó muy deteriorada, y al finalizar la contienda sus propietarios, el industrial Cayetano Vilella Puig y su esposa María Dolores Ferrer-Piera, encargaron la reparación al arquitecto F. Mitjans. Éste levantó también, en 1943, el conjunto monumental que semeja un pequeño monasterio románico. 
Es la "torre" más singular de todo el Passeig Maristany, porque aunque hacia el exterior sólo deja ver la estructura frontal de un templo románico, con rica portada de columnas decoradas y capiteles historiados, más las esculturadas ménsulas del alero, en su interior guarda una segunda portada con un raro tímpano, varias ventanas de capiteles figurativos, algunos sepulcros, escudos nobiliarios, diversos elementos visigodos, y un pequeño claustro con bellos capiteles. Alberga, además, diversas colecciones de arte, entre las que sobresale una de cerámica.
   
El "claustro" del conjunto de "Vora el Ter", que algunos afirman proceder de una presunta galería porticada, sin datos fidedignos que lo apoyen. [Foto, cortesía de C. de la Casa y J.J. Ruíz].

Pero el interés de ese decorado seudo-románico, reinventado simulacro medieval, a base de anónimos elementos de ignorada procedencia, estriba en que la portada principal, con los canes del alero, tienen un origen declarado. Estas piedras de "Vora el Ter", son unas viejas conocidas nuestras...
En 1952, la revista Celtiberia publicaba un artículo de Juan Antonio Gaya Nuño, titulado "Dos reliquias sorianas de arte y literatura en Cataluña", en el que, describiendo su estancia en tierras catalanas, levantaba un pico del velo de misterio que cubría el desmantelado templo de San Esteban "el viejo", en San Esteban de Gormaz (Soria):
"Siempre supuse que las piedras y capiteles salvados habrían emigrado a Norteamérica, y que, por no ser piezas de primera categoría, difícilmente serían publicadas.
En ambos errores quedé por espacio de años, hasta que, cierto día, recibí la visita de don Cayetano Vilella, culto y acaudalado industrial de Barcelona, pero oriundo de Camprodon (Gerona). Dicho señor me aseguró que en esta ciudad quedaba lo mejor y más característico de la iglesia de San Esteban. Y, en efecto, allí estaba, es decir, sus puertas, canecillos, ventanas y capiteles, componiendo una iglesita en las inmediaciones de Camprodon, en una deliciosa finca propiedad del Sr. Vilella".

Las piedras sorianas, que en 1925 estaban en dos vagones de la estación barcelonesa de Morrot, reaparecen de pronto, en 1943, como materiales de construcción de una mansión pirenaica. ¡Durante esos dieciocho años habían permanecido dentro de España, en cualquier almacén, y a la venta! ¿Para eso se tomó León Leví, "el Judío Errante", tantas molestias?
Este curioso giro del destino, parece corroborar aquellas viejas sospechas: ¿Utilizó, el trapacero judío, las piedras de San Esteban "el viejo", como tapadera para escamotear sus pinturas, alejándolas de Soria, puesto que, una vez en Barcelona, sacarlas de España era para él un juego de niños? ¿Explicaría eso, que las piedras permaneciesen en España, puesto que el verdadero negocio de León Leví estaba en las pinturas, y por ello vendió los sillares a cualquier anticuario catalán, quien los tuvo almacenados hasta que don Cayetano Vilella los compró, para construir esa particular fantasía románica en su finca, "Vora el Ter", de Camprodón?

No nos resistimos a citar el agudo comentario de Gonzalo Santonja Gómez-Agero, en su espeluznante obra "Museo de niebla. El patrimonio perdido de Castilla y León", quien define así este despropósito:
"De San Esteban de Gormaz, adustas tierras sorianas del Cid, a Camprodon, en Gerona, la distancia medida en piedras, lleva desde el territorio de la suicida inconsciencia hasta el paraíso de los apaños".
Porque, un enloquecido "apaño", es lo que ha resultado el fantástico decorado románico de "Vora el Ter". Allí, ni están todas las piedras que son, ni son todas las piedras que están.
Recordemos, que los vagones de León Leví contenían 19 toneladas de piedras. Pero el volumen de los despojos de San Esteban "el viejo", existentes hoy en la "torre" de Camprodon, no alcanza dicho peso ni de lejos. La portada, ha visto reducida su anchura a la mitad, al faltar dovelas de sus arquivoltas. Hay tan sólo quince ménsulas, cuando de Soria salieron cuarenta. La bella ventana absidal, con moldura ajedrezada, no aparece por parte alguna. Etc, etc, y más etc.

El resto de elementos románicos, existentes en "Vora el Ter", son de origen desconocido. El señor Vilella, o no conocía su procedencia, o no deseaba revelarla. Esto ha propiciado, que algunos "audaces" investigadores, aventuren que el actual "claustro" está formado por los elementos de la "galería porticada" de San Esteban "el viejo"... Bonita teoría, pero debe ser descartada, porque ningún documento antiguo, ni de la época del derribo, ni anterior, cita ninguna galería en el expoliado templo.
Otros han atribuido, al mismo San Esteban, la portada lateral con tímpano que da al "claustro", cuando tampoco documento alguno cita una segunda portada, en el desaparecido monumento soriano. Quizá cabría alguna duda razonable respecto a esta portada, puesto que el señor Vilella dijo a Gaya Nuño que procedía de San Esteban, pero desde luego su extraño tímpano, conteniendo a Cristo en Majestad, procede de cualquier otra parte y ha sido metido allí "con calzador". Incluso con las ménsulas hay que tener cuidado, de las veintiuna existentes en "Vora el Ter", seis no proceden del lote soriano. Y algo tan simple, como el friso de esquinillas del alero, tampoco se corresponde con el románico de la meseta, es un elemento propio del románico lombardo adoptado en la Corona de Aragón.
Un último misterio, ronda este truculento "affaire". ¿Por qué don Cayetano Vilella, sacó a la luz la procedencia de "sus" piedras, en 1952, a los 27 años del escandaloso suceso? ¿Lo hizo "por amor al arte", para dejar en evidencia a las "autoridades competentes" que intervinieron en tal desvergüenza, o simplemente por presumir de lo que poseía?

En cualquier caso, "sacar del armario" estas piedras, no ha facilitado en nada la contemplación de los restos. Los propietarios, celosos de su intimidad, no conceden fácilmente permisos de visita. Hay que contentarse, con ver de lejos la portada y algunas ménsulas, empinándose tras el seto que "defiende" la propiedad. Y si se tiene una cámara con buen zoom, podemos tomar fotos detalladas de las viejas piedras, eso si, vigilando que los guardias de seguridad de la urbanización estén en otra parte, más que nada para ahorrarnos engorrosas explicaciones sobre la inocencia de nuestro fotográfico proceder...
A pesar de todo, todavía podemos agradecer al señor Vilella, al destino, o a ambos, que esas piedras estén a la vista, siquiera sea detrás del seto. Peor destino corrió el magnífico templo románico de Santa Olaya, en el mismo San Esteban de Gormaz, de tres naves y ricamente ornamentado, que desapareció sin dejar restos arquitectónicos ni documentales.

A quien corresponda. Porque, "aquellos polvos trajeron estos lodos", diríjase ahora mismo, sin pérdida de tiempo, hacia la picota más próxima, donde será colocado en el cepo hasta su próxima reencarnación, para perpetua vergüenza, porque a pesar de los tristes precedentes, usted y los suyos reinciden, con exasperante monotonía, en el indigno proceder de todos aquellos que les precedieron en el cargo, y por acción u omisión, consienten que el patrimonio cultural continúe perdiéndose gota a gota.

[Es dolorosamente reveladora, la obra de Gonzalo Santonja Gómez-Agero, Museo de Niebla. El patrimonio perdido de Castilla y León. Ed. Ámbito, Madrid 2004, cuya lectura recomendamos a cuantos quieran llorar sobre los tesoros expoliados a nuestra cultura].

Salud y fraternidad.

De Soria al Pirineo. León Leví, la sombra del "Judío errante" (I)

Vista general de San Esteban de Gormaz (Soria), a la derecha sobresale la espadaña de San Esteban "el viejo". [Dibujo de J. Gil, 1888].

En 1660, el padre Argaiz afirma que el soriano Monasterio de San Esteban, tuvo su origen en tiempo de los godos y, arruinado durante la ocupación musulmana, fue reedificado por los benedictinos en el siglo X, en tiempos del conde Fernán González, dando el cenobio nombre a la villa, que en 934 era ya nombrada como "San Esteban de Gormaz".
Desde finales del siglo XIX, la corporación municipal de San Esteban de Gormaz (Soria), estaba tratando de hacerse con el terreno que ocupaba el céntrico templo parroquial de San Esteban y su cementerio anexo, únicos restos del viejo Monasterio, para derribarlo y crear en dicho solar una nueva Plaza del Mercado. Si hubo en todo el proceso intrigas, falsedades, sobornos, engaños, y complicidad culpable con el clero, es algo que no se puede demostrar, pues unicamente tenemos pruebas circunstanciales. Pero que hubo irregularidades, es algo irrebatible.
En 1873, el Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, previa consulta con el obispado de Soria, que dio su "placet", acuerda que la actividad parroquial se traslade, del templo de San Esteban al del exconvento de San Francisco, alegando "grave deterioro de aquel y la mayor capacidad de este". Sin embargo, tales argumentos se rebelan falaces, puesto que, en 1895, en el nuevo templo parroquial, de San Francisco, comienzan unas obras de rehabilitación y acondicionamiento que se prolongan durante un lustro. ¿Cinco años de restauración, para un templo que ha sido elegido parroquia, porque el otro "estaba maltrecho y amenazaba ruina"? ¿Una restauración por valor de 18.000 pesetas, algo millonario para la época, podía aplicarse a un edificio pero no a otro?

San Esteban de Gormaz (Soria), vista general del casco viejo hoy, con el castillo al fondo y a la izquierda el templo románico de San Miguel. El de San Esteban "el viejo", ha desaparecido del paisaje urbano.

En 1900, se inaugura el nuevo templo, rebautizado como San Esteban Protomártir, en funciones de parroquia exclusiva de la villa. San Francisco, primero se apropió de los feligreses de la vieja parroquia, luego del dinero para su restauración, y ahora se adueñaba también de su advocación. El templo de San Esteban "el viejo", quedó cerrado y abandonado a su destino, falto de cualquier reparación el "deterioro" se transformó fatalmente en ruina.
En 1906, el desalojo del edificio, precursor de su derribo, ha comenzado solapadamente: el Ayuntamiento pide, al obispo de Soria, permiso para trasladar el reloj de la villa, desde el templo de San Esteban "el viejo" al Ayuntamiento. Luego, al retirar el retablo que tapaba el ábside, para colocarlo en la nueva parroquial, la bóveda aparece cubierta con unas singulares pinturas románicas del siglo XII:
"Representaban la Cena de Jesús en casa de Simón el leproso y en ellas aparecía Jesús con tres figuras a cada lado y delante de la mesa otra postrada que bien pudiera ser María Magdalena, ungiendo los pies del Salvador y otra figura arrodillada sosteniendo un vaso y sirviendo un pez a Jesús, estando toda la escena pintada en verde, blanco, rojo y negro".
Pero ni siquiera este descubrimiento, detiene los planes municipales. No será un pequeño "contratiempo", de carácter cultural, el que tuerza sus proyectos urbanísticos. No habían pasado cincuenta años, desde que se le usurpara la titularidad parroquial, cuando, en 1920, el Ayuntamiento habla ya abiertamente del derribo del monumento. En abril de tal año, "en vista del estado peligroso de ruina...", y para cubrir las apariencias pues todo estaba ya consumado, se comunica al párroco "...que proceda a la demolición o reparación... dentro de la mayor urgencia posible". Se trata de un ireprochable acto de hipocresía administrativa, puesto que "el estado de peligrosa ruina" había sido propiciado por las propias autoridades civiles y religiosas, que abandonaron el cuidado del templo en espera de que su deterioro les diese el pretexto para el derribo.

Reconstrucción del templo de San Esteban "el viejo", perspectiva suroeste. [Dibujo cortesía de C. de la Casa y J.J. Ruíz].

El rebaño de fieles, y el pueblo todo, callaba y otorgaba, engolosinado con la flamante parroquia de San Francisco, perdón, "San Esteba Protomártir", que tras ser restaurada no paraba de recibir donaciones para enriquecerse con nuevas imágenes y mobiliario. Para rematar la faena, después de apropiarse de sus fieles, de sus bienes, y de su advocación, la nueva parroquia se apropió también de las piedras del viejo templo.
Si, hasta ese momento, "las cosas de palacio" han ido despacio, ahora todo se acelera. En octubre de 1920, el consistorio municipal comunica que ha llegado a un acuerdo con el obispo. La Iglesia, no solo da su permiso para el derribo de San Esteban "el viejo", sino que entrega el edificio "ruinoso", y el terreno que ocupa, al Ayuntamiento, a cambio de que éste haga una torre-campanario para la parroquial de San Esteban "el nuevo", aprovechando los materiales del previsto derribo. ¿Tiene alguna lógica, que la iglesia regale todo el conjunto, de indudable valor inmobiliario, a cambio de levantar un campanario con materiales de derribo?
Incluso, si consideramos que para la reconstrucción de San Francisco, ahora San Esteban "el nuevo", el prelado tan sólo empleó 4.000 pesetas, mientras que el Estado aportó otras 4.000, y el Ayuntamiento 10.000, aquello no parecía un "negocio" muy favorable para la Iglesia. Sobre todo, porque la "flamante torre campanario" no se levantó en parte alguna, en su lugar se hicieron dos espadañas, en las que no se empleó ni una sola piedra del templo románico, puesto que bastó con las piedras de la propia espadaña de San Esteban "el viejo", que no eran románicas, y todavía sobraron materiales...

La anunciada "torre campanario" de San Esteban "el nuevo", se concretó en dos simples espadañas, sacadas del derribo de la gran espadaña de San Esteban "el viejo".

A mediados de 1921, el alcalde, el párroco y el obispo, firman los papeles del acuerdo, el extraño acuerdo. Alea jacta est. Las obras debieron contratarse poco después, ya que, en una nota de febrero de 1922, los contratistas del Burgo de Osma, don Blas y don Miguel Barral, afirman "tener permiso del obispo para tirar Iglesia y torre de San Esteban", y se obligan a construir el cuerpo de campanas para San Esteban "el nuevo", quedándoles "el aprovechamiento de materiales para venderlos a quien quieran con preferencia al Ayuntamiento o vecinos". Indudablemente, los contratistas ya sabían a quien querían vender los materiales, y no era precisamente a nadie del pueblo.
"Noticiosa esta Comisión de haber sido vendidas por D. Blas Barral..., al comerciante de antigüedades D. León Leví las valiosas pinturas murales del ábside de la iglesia de San Esteban de la Villa de San Esteban de Gormaz y temerosa esta Comisión de que puedan ser llevadas al extranjero... ha puesto el hecho en conocimiento del Sr. Gobernador Civil... porque trate de evitarlo por los medios que estén a su alcance".
Esta es la notificación que, el 6 de julio de 1922, envió a la Real Academia de la Historia y al Gobernador Civil de Soria, la Comisión Provincial de Monumentos, tras una reunión de carácter extraordinario donde el tema no era siquiera el de San Esteban, sino la "compra-expolio" de las pinturas románicas de San Baudelio de Berlanga, por parte del nefasto León Leví. Pero, claro, una cosa llevó a la otra...


Reconstrucción del templo de San Esteban "el viejo", alzado de fachada sur, con portada románica. [Dibujo cortesía de C. de la Casa y J.J. Ruíz].

Porque, aunque las intenciones del Ayuntamiento de San Esteban, con sus idas y venidas a Soria, para negociar con el obispo, eran del público dominio, hasta entonces nadie había parecido interesarse por impedir aquel latrocinio. Hasta mayo de 1922, cuando la "operación inmobiliaria" municipal se había consumado, y el derribo ya estaba en marcha, no se reunió la Comisión Provincial de Monumentos. Ésta envió un miembro para constatar el caso "in situ", don Blas Taracena, quien realizó diversas fotos, y declaró que se trataba de "...un curioso ejemplar de arquitectura románica... de valor excepcional por las pinturas también románicas que decoran totalmente la bóveda del ábside", por lo cual pidió la suspensión del desmonte de esta parte del edificio, hasta que la Real Academia de la Historia se pronunciase.
Eso motivó que, cumpliendo con el Reglamento de las Comisiones de Monumentos, enviasen la antedicha notificación a las "autoridades competentes". ¡Dos meses después de inspeccionar, sobre el terreno, el templo a medio derribar, y constatar el valor artístico del edificio!
Todas las autoridades recibieron su notificación, pero había un inconveniente insalvable en este país: era verano. Y, en España, cuando llega el verano, la administración del Estado cuelga el cartel de: ¡Cerrado por vacaciones! Eso es ley, desde que existen registros históricos, y no hay asunto urgente que valga. Así que, "levantada la liebre" por los de la Comisión, el desmonte del templo, no solo no se paralizó, sino que se aceleró. 
La Real Academia de la Historia se excusó, el 12 de julio: "Hallándose la Academia actualmente en vacaciones... En la primera Junta que se celebre, una vez transcurridas las presentes vacaciones de verano... se dará traslado al Director General de Bellas Artes". Las "largas vacaciones del 22", no finalizaron hasta octubre. Cuando la Academia de la Historia celebró su primera sesión, el día 10, informó del asunto de San Esteban. Mientras, las pinturas se habían esfumado en el límpido aire del estío soriano. Porque traficantes y expoliadores, nunca cierran por vacaciones, al contrario, aprovechan las vacaciones de la administración para "administrar" sus negocios sin impedimentos.

Reconstrucción del templo de San Esteban "el viejo", alzado del ábside, con las ménsulas esculturadas y su bella ventana románica. [Dibujo cortesía de C. de la Casa y J.J. Ruíz].

El comprador León Leví, anticuario, ladrón, intermediario, tratante, o expoliador, según quien opine de él, se había hecho en tales fechas con las prodigiosas pinturas románicas de San Baudelio de Berlanga, y pensaba redondear la operación con las de San Esteban "el viejo", pero el escándalo empezaba a ser mayúsculo y había que ponerle freno. En la Comisión Provincial de Monumentos, se dio lectura a una carta de los contratistas, en la que los señores Barral "...ponen a disposición de la Comisión de Monumentos algunos restos ornamentales...", del derribado templo, y piden que alguien acuda "...a recoger los objetos de mayor interés y dispongan su traslado al Museo Provincial".
En este punto, la actuación de la Comisión Provincial de Monumentos resulta, cuando menos, "extraña". Consta que Don Blas Taracena se personó en la demolición, y vio "los restos ornamentales", ofrecidos por el contratista al Museo Provincial. Sin embargo, nadie se molestó en ir a por ellos. En el Museo Numantino, ni consta la entrega, ni han aparecido tales restos. ¿Por qué se despreciaron tan olímpicamente, quizá porque, en comparación con las pinturas, les parecieron insignificantes? ¿Porque consideraron que era un soborno, una limosna, a cambio de consentir en la venta de los frescos?
O sea, de la documentación inicial de 1922, se deduce que la primera y única compra de León Leví, consistió en las pinturas del ábside de San Esteban "el viejo", sin mostrar el más mínimo interés en "los restos ornamentales", que fueron ofrecidos a la Comisión Provincial de Monumentos. Pero, a mediados de dicho año, después que la Comisión se desentendiese de "los restos ornamentales", centrando su interés en las pinturas, el avispado Leví, compra pinturas y piedras por 4.000 pesetas. Y, casi de inmediato, se desinteresa de las pinturas, y se lleva las piedras que antes ha despreciado. El 7 de julio, nuestro "Judío errante", carga un vagón de tren en la estación de San Esteban de Gormaz, con diez toneladas de piedras, y pocos días más tarde, otro con nueve toneladas, ambos con destino a Barcelona.
¿Acaso, el inclemente sol mesetario del estío soriano, ha debilitado el cerebro del astuto León Leví? Creemos que no, que hay otra explicación más acorde con sus intereses.

Ventana absidal y ménsulas de San Esteban "el viejo", poco antes del derribo [Foto original de 1922, cortesía de C. de la Casa y J.J. Ruíz].

En esos días, el trajinante judío, se encuentra envuelto en una complicada maraña legal, a causa del alboroto ocasionado por la compra de las importantes pinturas románicas de San Baudelio, y no sabe todavía si aquello va a terminar de forma favorable a sus intereses. Por si fuera poco, al "affaire" se han unido las pinturas de San Esteban "el viejo". Juzgando lo acertado del sabio refrán: "Cuanto menos bulto, más claridad", se deshace de los frescos de San Esteban alegando que no lo son, o al menos eso dice.
"Al ir a hacerse cargo de ellas el señor Leví... con peritos, estos dijeron que las pinturas no tenían ningún valor artístico, ni arqueológico, ni histórico, y además que, dado su estado de descomposición... no podían arrancarse como las de San Baudelio... porque no pudiendo separarse de las piedras por estar pintadas sobre ellas y no al fresco, se derruyeron al desmontarlas. En vista de esto el señor Leví rescindió el contrato, el contratista le devolvió la mitad de lo abonado y mandó derribar el ábside con sus pinturas..."
¿Quizá en vista del escándalo, que se sumaba al existente por lo de San Baudelio, Leví tramó un complot junto con los contratistas, para hacer creer que las pinturas se habían destruido, cuando en realidad las había sacado de contrabando? ¿Tal vez, el traslado de las piedras, era la cortina de humo que ocultaba el traslado de las "destruidas" pinturas? Porque, en caso contrario, tendremos que admitir que el astuto judío no lo era tanto, pues había comprado a tontas y a locas, sin saber lo que compraba, y que solo recurrió a los peritos cuando ya el trato estaba cerrado y pagado, teniendo que apelar a la "buena fe" del contratista para que le devolviese lo abonado. Algo, completamente insólito e increible, en la trayectoria "profesional" de tan sagaz traficante de arte.
Como es evidente lo turbio del asunto, pues las pinturas le fueron vendidas en febrero de 1922, antes del derribo, y su compra presuntamente deshecha cuando protestó la Comisión, la "autoridad competente", por fin, decide actuar. Pone el caso en manos del Delegado Regio de Bellas Artes, quien, el 2 de agosto de 1922, ordena sean retenidos los dos vagones de tren, cargados de restos escultóricos y arquitectónicos, que han salido de Soria con destino a Cataluña, antes de que crucen la frontera española.

Portada sur de San Esteban "el viejo", poco antes del derribo [Foto original de 1922, cortesía de C. de la Casa y J.J. Ruíz].

Curioso guiño del destino, los vagones de León Leví se encuentran al pie del Montjuic, el medieval "Monte de los judíos", en una vía muerta de la estación de Morrot, en Barcelona capital, uno de cuyos ramales enlaza con la Estación de Francia. Dentro de ellos, se amontonan la portada, la decorada ventana absidal, y cuarenta ménsulas del alero, del derribado templo de San Esteban "el viejo". También están allí, diversas piedras labradas, aparecidas durante el derribo del templo, y que la Comisión de Monumentos no pudo examinar, verbigracia un sarcófago del s.XV, decorado, que estaba bajo el pavimento.
Desde finales de 1922, León Leví y Blas Barral, tienen abierto un expediente "...administrativo por desmonte y compra de las pinturas murales de San Baudelio al primero, y a las dos conjuntamente por la compraventa de otras pinturas y piedras artísticas de la Iglesia de San Esteban..." En enero de 1923, los contratistas, señores Barral, comparecieron ante la administración, presentaron los documentos otorgados por obispo y Ayuntamiento, demostrando que su actuación había sido legal, y se fueron tan frescos. León Leví, argumentó que había encontrado el templo derribado, que adquirió entonces las piedras, de forma legal, "...sin que existiese ocultación... con intervención del Obispo y de las Autoridades municipales, no realizando nada que tenga conexión con las pinturas". ¡Hace falta tener descaro!
En enero de 1924, cuando, según la Comisión de Monumentos, el templo citado había sido "...derribado totalmente, no quedando en la localidad resto constructivo ni ornamental que pueda ser útil, ni vestigio de sus pinturas que se destruyeron al demolerla", se presenta allí una delegación de la Academia de San Fernando "...para informar sobre el terreno acerca del valor de las antigüedades de que se trata... no llevándose a cabo este examen ocular por estar ya derruida la Iglesia". ¡A buenas horas, mangas verdes!

De la estación de San Esteban de Gormaz, salieron dos vagones cargados con las piedras del templo de San Esteban "el viejo". ¿Iban en ellos las "destruidas" pinturas románicas? [Foto, cortesía de gipuzkoakultura.net].

Tampoco se pudo realizar reconocimiento, ni dictaminar, sobre las piedras retenidas en la estación de Morrot, porque según el Delegado Regio de Bellas Artes de Barcelona: "lo impedía el amontonamiento de las piedras en los vagones..." ¿Pero qué pretexto es ese, acaso, siendo un asunto legal de tal importancia, no se podían descargar y revisar las piedras?
Resulta sospechoso que, en este "expolio consentido", haya tanta "sobredosis" de documentos legales:  autorizaciones, concesiones, contratos, permisos, tanto de la autoridad civil como eclesiástica. Pero, por si todo ello no bastase, lo mejor que le podía haber pasado a León Leví, quien tiene poderosos contactos en la corte de Madrid, es que el asunto se pusiera en manos de los Delegados Regios. Sus valedores de palacio conseguirán que, finalmente, el rey Alfonso XIII, declare que todas las actividades del "Judío errante" han sido legales y que tiene derecho a negociar sus materiales como mejor le convenga. Los de San Baudelio y los de San Esteban "el viejo".
"S.M. el Rey, ha tenido a bien resolver que no ha lugar a exigir responsabilidades a los señores Barral ni a D. León Leví, pudiendo este último disponer de las piedras que le fueron detenidas en la estación de Morrot... (22 de julio de 1925)".
En sólo tres años, cae el telón sobre un templo que ha permanecido en pie durante ochocientos. Nunca más se vuelve a saber de las "piedras artísticas" procedentes de San Esteban "el viejo". ¿Viajaron hasta Francia, aquellos dos vagones retenidos en Barcelona? ¿Iban en ellos, las "perdidas" pinturas románicas del dicho templo? ¿Cayó, todo, en manos de caprichosos magnates norteamericanos, junto con las pinturas de San Baudelio?

En la estación barcelonesa de Morrot, al pie del Monjuic, se pierde la pista de las piedras extraídas de San Esteban "el viejo", tras el verano de 1925 nadie vuelve a hablar de ellas. [Foto, cortesía de esperandoaltren.blogspot.com].

Para terminar este primer capítulo, de la truculenta historia, copiamos un dato "insignificante" del informe de la Comisión Provincial de Monumentos de Soria, donde recapitula todos los puntos del "affaire" sobre San Esteban "el viejo":
"No habiéndose resuelto por la superioridad nada en concreto referente a este asunto, y no habiendo sido aceptados los ofrecimientos de venta oficiosos hechos al Estado por el señor Barral, éste concretó con don León Leví la venta de las pinturas y restos arquitectónicos de dicha ermita, en cantidad aproximada de 4.000 pesetas".
¿Pero en qué pensaban estos ingénuos próceres de la Comisión, si el Estado no quiso gastar un duro en los importantísimos frescos de San Baudelio, como iba a hacerlo en los de San Esteban? Eso sí, recordemos que las 4.000 pesetas que el estado no quiso dar por las pinturas y piedras de San Esteban "el viejo", las desembolsó para restaurar San Esteban "el nuevo".
San Esteban de Gormaz, perdió un templo con singulares elementos románicos, pero el obispo pudo dormir tranquilo pues había conseguido su espadaña, y el Ayuntamiento tuvo por fin su Plaza del Mercado, popularmente bautizada como "Plaza de los Cerdos". ¿Justicia poética?

[CONTINUARÁ]

[Sobre este escabroso asunto, es absolutamente imprescindible la obra de Carlos de la Casa Martínez y Juan José Ruíz Ezquerro, Iglesia de San Esteban (San Esteban de Gormaz). Reconstrucción histórico-artística de un "expolio legal". Ed. Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, 2002, que actualmente está agotada y es casi imposible de encontrar. De ella hemos tomado, prestados, los dibujos y fotos en negro que se indican. Agradecemos a María de Mesa, que revolviese "Soria con Santiago" para proporcionarnos un ejemplar de dicho libro].

Salud y fraternidad.

lunes, 30 de mayo de 2011

Santisteban ¿Patrimonio "Histérico" Español?

Castillo templario de Santisteban, San Martín de Pusa (Toledo). [Diapositiva 8 febrero 1987].

En los Anales Toledanos, al citar los asaltos almorávides sobre las tierras castellanas, se dice: "En el año de 1117 hubo una arrancada de los moros sobre los de Toledo en Sant Esteban". Se refiere al Castillo de Santisteban de Valdepusa, en la comarca de La Jara, a dos leguas de El Pozuelo (hoy San Martín de Pusa), que otea el paisaje encaramado en un cerro sobre la ribera del río Pusa. Esta fortificación, formó parte de las defensas que, tras la conquista de Toledo, en 1085, por Alfonso VI, se fueron levantando para afianzar la frontera castellana frente a los musulmanes de al-Andalus. 
Se trata de un recinto amurallado, de tamaño medio, con una gran torre fuerte, que adapta su arquitectura a la orografía del cerro. La construcción, apresurada y de circunstancias, utiliza los materiales de la zona, baratos y accesibles, como los cantos rodados, del río Pusa, y el ladrillo para encintarlos.
Pocas noticias más, tenemos sobre este lugar, pues pasado el peligro musulmán la fortificación perdió su utilidad. Durante el s.XIII, se crea el señorío de Valdepusa, aunque no se le concede jurisdicción hasta 1357, cuando está en manos de don Diego Gómez de Toledo. Esta familia, y sus sucesores, acabarán desentendiéndose del edificio, para dedicar sus esfuerzos a la explotación de las tierras anejas.

Para el s.XVI, Santisteban ya está abandonado, y para el siguiente se encontraba en avanzada ruina. Según las Relaciones Topográficas (1574-1581): "...en la dicha dehesa de Valdepusa hay algunas señales de edificios antiguos como es a manera de fortaleza que llaman castillo de Santisteban... en los cuales se halló una piedra cuadrada con una labor como de cruces de la forma del hábito de San Juan".
Esa piedra "con cruces" se ha perdido, pero la mención al "hábito de San Juan" es interesante, porque una antigua y arraigada tradición popular atribuye esta fortaleza, no a los sanjuanistas, sino a la Orden del Temple. No sería ningún disparate pensar que, al igual que en otras muchas partes, hubiese sido primero un enclave templario, luego sanjuanista, y después de algún noble.
Tengamos en cuenta que, el Temple, señorea esta comarca con numerosas plazas fuertes y famosos santuarios, dependientes de su Encomienda de Montalbán, creada alrededor de 1147 en el poderoso castillo de igual nombre, y sita unas siete leguas al este de Santisteban.
En la actualidad, el Castillo de Santisteban, se localiza en la dehesa de Valdepusa, finca Molino Blanco, a unos 7 kms de San Martín de Pusa, y sus últimos propietarios conocidos, eran los marqueses de Malpica. Cuando lo visitamos, en 1987, hace 24 años, quedaba todavía un fragmento de muro angular, de unos 12 a 15 metros de alto, surcado por grietas que no auguraban nada bueno. El resto del recinto, yace por el suelo, sepultado bajo las encinas y la vegetación montaraz que puebla este cerro.
No obstante, y aunque parezca un absurdo surrealismo, estas misérrimas piedras están bajo la protección de la "Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949", y la "Ley 16/1985" sobre el Patrimonio Histórico Español. Y eso que, en 1949, al decretar su "protección", la ruina ya se encontraba más o menos como la vemos hoy.

Todo indica, que aquí se oculta un extraño "misterio", que no se refiere a esotéricos simbolismos, sino a una amalgama de estupidez y prepotencia a partes iguales. De lo contrario, no se explica la "declaración patrimonial protegida" de tales piedras, ni la "anécdota" que vivimos durante nuestra visita, en febrero del 87.
Encontrar el enclave resultó arduo, a pesar de haber obtenido información en el pueblo, así que, al hallarlo, desplegamos el trípode y nos dispusimos a sacar fotos. No habíamos acabado de tirar la tercera, cuando detrás de un chaparro surgió un "basilisco", vestido de guarda jurado, con la escopeta terciada al hombro. El indivíduo, sin pararse a saludar, nos increpó de malas maneras, por estar haciendo "Dios sabe qué, con aquellos instrumentos..." y en "una propiedad privada, que habíamos asaltado sin permiso" -como si para asaltar propiedades se expidiera permiso alguno-.
En nuestra juvenil ingenuidad, intentamos razonar con el "basilisco", explicando que trípode y máquina servían para hacer fotos, y no para "saquear sus piedras", pues éramos historiadores y no "ladrones de tumbas". Otrosí, que no habíamos "asaltado ninguna finca" porque no había cercas, puertas, ni carteles que prohibieran el paso. Todo inútil, lejos de razonar se encabritaba y crecía por momentos. Item más, para demostrar quien tiene la razón, descuelga la escopeta, nos encara los dos cañones, y nos conmina a identificarnos para extender una denuncia.
Servidor, que ante "la razón de la sinrazón" perdía el tino con facilidad, no tuvo mejor ocurrencia que gritarle:
-¿Y qué más quiere? ¿Disparar? ¿Matarnos? Pues venga, porque ya no tenemos más razones ni explicaciones que darle.
Como por ensalmo, o porque comprendiese la enormidad de su actitud y lo estúpido de la situación, apartó la escopeta y, rebajando el tono de amenaza, respondió:
-¡Bueno, bueno, tampoco hay que ponerse así...!
Y, sin parar de rezongar, nos escoltó hasta la carretera, perdonándonos, no sé si la vida, pero al menos sí la denuncia.
Puedo jurar que, desde entonces, pierdo el tino en raras ocasiones, y antes de enfrentarme a este tipo de energúmenos, mido muy mucho la catadura del personaje, su envergadura corporal, y si se encuentra en posesión de armas ofensivas.

A quien corresponda. En esta ocasión estamos perplejos, sin saber bien a quien "empicotar" y "encepar". Si a los nobles que abandonaron el castillo a su ruina, al cerebro "pensante" que incluyó estos paredones en el Patrimonio Histórico Español, al guarda jurado que se excedió en el cumplimiento de su deber, a nosotros por haber caído en la provocación del guarda, o a todos juntos... Quede ello, para ejercicio de buenos juicios.

[Dedicado "al Rivi", y a cuantos espíritus libres se aventuran por esos mundos de la Diosa, metiendo sus inquisitivos hocicos, y la cámara -con trípode o sin él-, donde nadie, salvo su ansia de saber, les llama].

Salud y fraternidad.

lunes, 23 de mayo de 2011

Alcañiz: el "Templo del Santo Neumático"

Templo de Santo Domingo, Alcañiz, actual Museo de Historia. [Foto, cortesía de la página web "Aragón y sus comarcas", del Gobierno de Aragón]


En 1179 Alcañiz (Teruel) se convirtió en sede de la Orden de Calatrava, administrando sus posesiones desde el castillo-palacio de la colina de Pui Pinos, que conserva una capilla románico-gótica donde queda un singular conjunto de pintura mural medieval, de temática civil. El asentamiento de esta Orden, quizá se realizó con la intención de contrarrestar el pujante poder de la del Temple en las vecinas comarcas, del Bajo Ebro, al este, y del Maestrazgo, al sur. Los calatravos, contaban además con la situación de Alcañiz como etapa en la Via Augusta hacia Compostela, lo que dotaba a la villa de una elevada importancia, comercial y espiritual.
Los peregrinos mediterráneos, desembarcados en Amposta o en Tortosa, entraban en Alcañiz por el puente del Guadalope. Los más cansados, se alojaban en la alberguería situada en la orilla izquierda, junto al templo medieval de Santa Lucía, mientras que otros buscaban alojamiento en el interior de la urbe, como el Hospital anejo al templo de Santiago.
En 1383, el infante don Juan dio el enclave del puente a la Orden de los Dominicos, que agrandó templo y hospital, levantando al lado un convento por licencia del papa Clemente VII, en 1391. En 1582 se edificó el templo que hoy vemos, cambiando su nombre por el de Santo Domingo, en un estilo que mezcla resabios góticos con elementos renacentistas.  
   
El "Templo del Santo Neumático" en todo su decadente esplendor. [Diapositiva, 4 de mayo de 1996]

La pérdida de interés por las peregrinaciones jacobeas, las guerras, desamortizaciones, y otras calamidades, trajeron el abandono al convento, primero, y luego al templo. El edificio pasó de mano en mano, utilizado para diferentes servicios viles: cuadra, cárcel, almacén, cuartel...
Cuando visitamos el lugar, en mayo de 1996, el templo estaba abandonado, y tapiado por amenaza de ruina. Sin embargo, despertó nuestro interés por un detalle original, al par que surrealista, que nos hizo pensar si no estaríamos ante el "Templo del Santo Neumático". Y es que, los sillares de la torre habían sido utilizados como soporte publicitario, pintando sobre ellos el anuncio de una conocida marca de neumáticos y un popular taller mecánico local. Lo desvahido de los colores, indicaban que la "decoración pictórica" era ya antigua en esa fecha.
Dicen que "los caminos del Dios son inescrutables", y ya fuese porque éste escuchase las súplicas de santo Domingo, o por causas que se nos escapan, el caso es que en 2005, tras siglos de incuria, el templo fue restaurado para servir como sede de "Atrivm". Un Museo de Historia, concebido como espacio multimedia donde ofrecer una amplia visión del legado histórico-cultural de Alcañiz y del Bajo Aragón.
Pero el cuento no acaba "comiendo perdices"... "Atrivm", que  supuso para la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento una inversión de 685.000 €, y fue el producto estrella de cierta propaganda politizada, está en crisis. Durante el pasado 2010, las visitas diarias fueron suspendidas y el museo sólo abre los fines de semana, pues se alega que la escasez de visitantes y los bajos precios de entrada producen pérdidas considerables. ¿El negro futuro del templo, estará en "decorar" de nuevo sus muros con vallas publicitarias que aporten fondos para su mantenimiento?   

¿Un "espanto" que debiera haberse conservado, como ejemplo a no seguir? [Diapositiva, 4 de mayo de 1996]

A quien corresponda. Visto lo visto, una duda nos atormenta. ¿Puesto que el templo está desafectado, y ya no es lugar sagrado, se actuó correctamente, eliminando de la torre aquella publicidad? ¿No habría sido más correcto, dejar esa muestra del tortuoso devenir histórico del edificio?
Tal vez, sólo tal vez, habría sido un buen reclamo para el Museo de Historia, al tiempo que un aviso a "navegantes" y escarmiento a "responsables" del patrimonio. Un recordatorio vergonzante, a dirigentes, estudiosos, y gentes del común, sobre lo que nunca debió hacerce y nunca deberá volverse a repetir.
Por ello, y sin que sirva de precedente, enviaremos a picota y cepo a quienes autorizaron la destrucción de este pictórico ejemplo -negativo, pero ejemplo-, de la infinita estupidez humana. Y, porque no parezca que somos más extremistas de lo conveniente, les daremos permiso de fin de semana para que puedan visitar "Atrivm" en su nuevo horario de crisis...

Salud y fraternidad.

martes, 29 de marzo de 2011

El "Diablo Meridiano" en Medina de Pomar...

Alcázar de los Condestables de Castilla, en Medina de Pomar (Burgos).

"¡A las altas torres altas
.
de Medina de Pomar.
.
Al aire azul de la almena,
.
a ver si ya se ve el mar!
.
¡A las altas torres mi morena!"
.
[Rafael Alberti, Poemas de Amor, 1967].

Un tibio agosto castellano, paseando por Medina de Pomar (Burgos), llegamos hasta la calle Juan de Ortega, número 3. Allí, tras un popular restaurante de la localidad, se enmascara la abandonada estructura de lo que parece ser un ruinoso y feo "bloque de pisos". Sin embargo...

El uno de junio de 1973, el Consejo de Ministros, declaró "Conjunto Histórico-Artístico de carácter Nacional" a la villa de Medina de Pomar. Desde ese momento, la tutela del conjunto queda bajo la protección del Estado, ejercida a través de Bellas Artes, lo que luego se transfiere a la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León. En 1997, su Consejería de Turismo, "por la magnífica labor a favor de la conservación del patrimonio fomento y mejora de la calidad turística", concedió a la villa, el Premio "C" de Turismo... Aunque alguien, debería haber hecho constar que allí no se conserva y fomenta por igual todo el patrimonio.
.
Siguiendo nuestro errático vagar, llegamos a la esquina con la calle San Francisco, donde, adosada al citado restaurante, nos topamos con una vieja casuca, en cuyo ángulo destaca una ménsula gótica. ¿Qué hace allí ese soporte, que todavía aguanta restos de una nervadura, antiguo arranque de una bóveda? ¿Acaso hubo allí algún edificio monumental, hoy desaparecido?

La ciudad de Medina, fundada por mozárabes durante la repoblación, fue de realengo, con fueros propios desde 1147, hasta que Enrique II la entregó en señorío a Pedro Fernández I de Velasco (1335-1384). En esta próspera urbe, se materializó uno de los mejores ejemplos de convivencia, entre comunidades de las tres culturas medievales hispanas: cristianos, judíos y musulmanes. Por su actividad política, cultural y comercial, fue de tanta importancia en el desarrollo inicial del reino de Castilla que, aunque no constituía merindad propia, fue capital de las Merindades Castellanas, hasta 1560, en que dicho título pasó a Villarcayo.
.
Cuando, intrigados, damos vuelta a la esquina... ¡Sorpresa! El "bloque de pisos", y la vieja casuca, nos muestran los despojos de su pasada grandeza. Grandes y pequeños arcos góticos, sillares y capiteles, nos susurran que allí hubo un portentoso edificio medieval: el Convento y templo de San Francisco.

Quiere una piadosa tradición, que el "poverello" Francisco de Asís, pasara por esta villa, hacia 1214, cuando atravesó los reinos hispanos, como peregrino a Compostela. Durante su estancia, fundaría en Medina un pequeño convento, que por la caridad y abnegación piadosa de sus frailes no tardó en crecer. Lo cierto es que, en 1233, el Convento de San Francisco, formaba parte de la Provincia Seráfica de Castilla, y así continuó hasta que, en 1514, se estableció la Provincia Franciscana de Burgos. En el Archivo Histórico de los Padres Franciscanos, encontramos numerosos testimonios del patronazgo que monarquía y nobleza ejercieron sobre esta importante casa, desde la confirmación de privilegios por el rey don Juan, en 1339, hasta la exención de impuestos de Fernando VI, en 1751.
.
Tras sortear contenedores de basuras, coches aparcados, y saltar una tapia medio derruida, entramos en un solar lleno de maleza, que oposita a estercolero y paraíso de ratas. Desde allí contemplamos la parte trasera del "bloque de pisos", que en realidad es !parte de la alta nave del templo gótico franciscano! ¡Con sus contrafuertes, ménsulas, y una desfigurada ventana ojival!

La fama de los franciscanos medinenses atrajo vocaciones, y en 1313 don Sancho Sánchez de Velasco fundó, en la misma Medina, el Convento de Santa Clara -rama femenina franciscana-, haciendo de su templo panteón familiar. Los Velasco, patrocinaron a las monjas clarisas tanto como a los frailes franciscanos, lo mismo con bienes para el sustento, y labores de caridad, que con obras de arte para el culto. Los edificios se enriquecieron con ampliaciones en los ss.XVI y XVII. Y a pesar de sufrir la desamortización de Mendizábal, en 1836, la de Madoz, en 1855, y la guerra carlista (1872-76) que convirtió el convento en cuartel y hospital, obligando el traslado de las clarisas a Barruelo (Burgos), pasados estos trastornos las religiosas regresaron y restauraron el convento. Sin embargo, los franciscanos ya no volvieron, y su conventó se extravió en la ruina y el olvido...
.
La parte trasera de la vieja casuca, que aprovecha restos de los edificios conventuales -quizá del claustro-, conserva la parte baja de la fachada sur del templo, con un vano ojival, pues su nave debía constar, al menos, de dos tramos más de los que hoy vemos.

El Convento de San Francisco, fue también un centro de singular importancia, espiritual e intelectual. Aquí residieron, el venerable fray Pedro Villacreces (1350-1422), erudito teólogo, y su discípulo el beato fray Lope de Salazar y Salinas (1393-1463), escritor místico. Ambos propagaron la reforma de su orden por la Provincia Franciscana de Burgos, fundando los conventos reformados que constituyeron la Custodia de Santa María de los Menores. Entre ellos, el de Nuestra Señora de los Lirios de Alveinte, en Monasterio de la Sierra (Burgos), sobre las ruinas de un abandonado Monasterio de la Orden del Temple. Al final de su vida, fray Lope, se retiró al convento franciscano de Medina, donde falleció y recibió sepultura.
.
Tras desamortizaciones y guerras, el magnífico templo gótico del Convento de San Francisco, acabó parcelado como "casas de vecindad". Sus esbeltas ventanas ojivales, perdieron las primorosas tracerías y coloridas vidrieras, que se sustituyeron por prosaicos cierres de madera y tosco vidrio, con balcones de ruda forja..

Pedro Fernández II de Velasco (1399-1470), Primer Conde de Haro, el "Buen Conde de Haro", gran benefactor de los franciscanos y alto cargo del reino, en 1460 se retiró al Hospital de la Vera Cruz, que había fundado en Medina, para allí acabar sus días lejos de intrigas cortesanas. Aunque hubo de abandonar su retiro conventual, para mediar en el conflicto que enfrentó al rey castellano, Enrique IV, con su hermano Alfonso. Tras su mediación, el de Haro, regresó al convento franciscano, donde murió en 1470, y recibió sepultura con el hábito de la orden. Pariente del "Buen Conde", y protegido suyo, era el citado fray Lope de Salazar, problable autor de la obra Las confesiones y muchos ejemplos (BNM Ms.9535, olim. Bb. 161), propiedad del señor de Haro, realizado aquí en 1455, y que era copia del célebre Libro de Confesión de Medina de Pomar, obra anónima, escrita en el Convento Franciscano, entre los ss.XIII y XIV.
.
Comidos por las zarzas y la maleza, tapiados y perdidos sus esculturados sarcófagos, restan dos arcosolios que guardaron las tumbas de algunos miembros de la familia Velasco, como protectores del Convento Franciscano. Si sus efigies funerarias eran tan exquisitas, como las conservadas en el Convento de Santa Clara, sólo nos queda exclamar: Sic transit gloria mundi...

El afamado Libro de Confesión de Medina de Pomar, es una summa confitendi, un manual para el desarrollo del sacramento de la penitencia. Al tratar de los pecados mortales, nos dice, referido al cuarto:
.
"Del pecado de acidia: En este pecado hay tres ramos. El primero es tristeza e negligencia de bien obrar e de bien fazer. Esto es quando el omne, cae en enojo e en tristeza de coraçón para non fazer bien ninguno nin queriendo resçebir buen consejo. El segundo ramo es pereza de fazer otros bienes spirituales asý como limosnas, oraciones, yr a la yglesia e otras cosas semejantes. El tercer ramo que nasçe d'este pecado es desesperación. Esto es quando el omne está en pecado de negligencia e pereza, e piensa que sus fechos como fueron muchos e malos, de los quales nunca fizo enmienda nin penitençia, e pone dubda sy podrá salvarse".
.
A quien corresponda: despierte de su "acidia", aleje de si al "Demonio Meridiano", y puesto que quien pudo no quiso, haga que, ahora, quien quiere pueda. Escarmiente en yerros pasados, de poderosos devorados por el tiempo, y busque ser mejor administrador de bienes culturales que ellos. Pero, si acaso está dominado por la "pereza de fazer y la negligencia en bien obrar", vaya a picota y cepo, a comer el duro pan de dolores y beber el agua amarga de la desesperación. Por los siglos de los siglos.
.
Salud y fraternidad.

sábado, 29 de enero de 2011

"En la cripta del olvido..."

"No hay nada más absurdo, a mi juicio, que la convencional asociación de lo sencillo y lo saludable que parece impregnar la psicología de las multitudes. Mencione usted, por ejemplo, un bucólico escenario, un desmañado y corpulento empresario de una funeraria de pueblo y un lamentable percance relacionado con una cripta, y a ningún lector corriente se le ocurrirá esperar otra cosa que un sabroso, aunque grotesco, acto de comedia. Y, sin embargo..."
[H.P. Lovecraft, En la cripta, 1926].
.
El templo románico de San Felices -o Félix- en Uncastillo (Zaragoza), acabado hacia 1159-1169, fue "restaurado" no hace mucho. Al menos se restauró su cubierta y se adecentó un poco el resto. Sin embargo, este edificio, al estar alzado sobre una ladera, debe nivelar su estructura con el terreno, lo que hace mediante una pequeña cripta, sita bajo el ábside del presbiterio.
Se trata de un espacio sencillo, de espesos muros, con bóveda de escasa altura, gruesos nervios y tamaño incierto...
.
La restauración no ha llegado hasta la cripta, su desvencijada puerta, de viejas maderas, se cierra por el tosco procedimiento de apoyar en ella una gran piedra.
Una vez sobrepasado el considerable grosor del muro, que forma el umbral, se accede a un espacio oscuro, apenas iluminado por la escasa luz exterior, que penetra por estrechas aspilleras y el limitado vano de la puerta. Debemos pisar despacio, con prudencia, para no levantar la espesa capa de polvo que tapiza el suelo, y amenaza nuestra correcta respiración.
. En el interior hay que moverse con cuidado, porque sus paredes se tiñen con un moho negruzco que no presagia nada bueno para nuestros pulmones, grandes telarañas cuelgan de la bóveda como patéticos cortinajes, y también, porque todo el espacio se encuentra ocupado por ingentes rimeros de tejas -sobrantes de la última restauración-, y podemos tropezar con las numerosas piedras que se encuentran amontonadas sin orden ni concierto.
.
Entre estas piedras informes, antaño nobles sillares, aparecen lo que fueron dovelas curvas, ajedrezadas y molduradas, pobres recuerdos de las perdidas arquivoltas de la remodelada portada sur. También podemos adivinar, entre aquel caótico maremagnum, sillares tallados con nervaduras, de similar procedencia.
.
En su cara oeste la cripta se cierra mediante un muro, añadido en fecha desconocida, cuyos sillares superiores han caído, dejando al descubierto que detrás hay un espacio relleno de cascotes y sillares malamente amontonados, embutidos en desorden. Sin embargo, se aprecia la continuidad de la bóveda, clara indicación de que la cripta se prolonga bajo la nave y fue cegada en época incierta.
.
¿Por qué no se ha despejado y limpiado este espacio, para dignificarlo y ponerlo en valor, quizá como pequeño museo de los restos pétreos de la perdida puerta? ¿Por qué no se ha excavado y explorado el resto de la cripta, entre cuyos materiales de relleno quizá queden todavía piezas románicas esculpidas?

A quien corresponda: por hacer las cosas a medias, con evidente desgana y apresuramiento, vaya encadenado a picota, aherrojado al cepo, para que medite en la gravedad de su desidia. O, si lo prefiere, en lugar de a la picota, sea encadenado al cepo dentro de esta cripta, para compartir el pan y el agua con las ratas, las arañas, y con los fantasmas que la pueblan...

Salud y fraternidad.