Estos impresionantes colmillos de dragón, que son el risco de Cellorigo (La Rioja), conocido como “Peña Luenga” (914 m), albergó durante muchos siglos un castillo inexpugnable que custodiaba el cercano portillo de la Hoz de Morcuera, en los Montes Obarenes. Primero sirvió de puesto avanzado para las tropas musulmanas, que empujaban a los visigodos hacia el norte. Luego, cuando éstos lo reconquistaron, hacia mediados del s.IX, fue bastión para frenar las incursiones musulmanas hacia La Rioja Alavesa. Junto con el de Pancorbo, que defendía el paso a La Bureba castellana, fueron bastiones imprescindibles en los duros años de razzias cordobesas y toledanas.
Aquí, los ejércitos se encontraron y destrozaron, durante varios cientos de años. Todavía hoy, cuando los labradores trabajan la tierra, suelen aflorar en los surcos restos herrumbrosos de las armas que, durante más de tres siglos, entrechocaron las tropas musulmanas y cristianas. Sin embargo, del poderoso castillo, apenas quedan entre la tupida maleza irreconocibles vestigios, de sus otrora inexpugnables muros. Aunque en el pueblo sobreviven dos torre medievales, quizá de los siglos XII-XIII, probables restos de las murallas urbanas.
.
El templo parroquial, de San Millán, data del s.XV, -con sacristía del XVIII-, levantado sobre uno románico precedente del que no quedan restos.
En 1040 hay constancia de la existencia de un Monasterio de San Pelayo, en Cellorigo, que aparece de nuevo en documentos posteriores relacionados con Silos. Debió ser un pequeño cenobio, pero todo ha desaparecido, aunque en el lugar conocido como “Santa Muchacha” existe un cementerio medieval que pudo pertenecerle.
.
.
.
.
.
+N%C2%AAS%C2%AA+del+Barrio.jpg)
.
+N%C2%AAS%C2%AA+del+Barrio.jpg)
a cuyo autor hemos solicitado permiso para reproducirlas].
.
A quien corresponda: ¿Permitirá que un edificio de tan larga tradición, e intensa historia, desaparezca convertido en polvo? ¿Es posible que le importe tan poco el sentimiento espiritual, que en esta Peña de Cellorigo se manifiesta, llámese Madre Tierra o Nuestra Señora?
Si no pone pronto remedio a tanta ruina y desolación, sea condenado a picota y cepo, hasta que los riscos de Cellorigo se desmoronen y conviertan en lisa llanura.
.
Salud y fraternidad.
4 comentarios:
A ver si los Magos de Oriente reparten cordura, porque a mí esta historia me suena de algo ya vivido.
Salud.
Interesante historia para un peculiar monte.
Lo que me llama la atención son los capiteles que catalogaís como mozarabes, el último con sus helechos en espiral me recuerdan a otros muchos que hemos visto por ahí, son clavaditos pero en románico. Como pueden ser tan iguales?
Salud y románico
¿Y de dónde crees que tomaron sus modelos los románicos trabajadores de la piedra? Los mozárabes no eran más que hispano-romanos, que habían vivido algún tiempo en territorio hispano-musulmán y emigraron a los reinos hispano-cristianos por diversas causas (entre ellas, no pagar impuestos por practicar su fe).
Además, decir hispano-romanos, vale tanto como decir visigodos, celtas, íberos, suevos, tartesios, cartagineses, bizantinos, etc., más o menos amalgamados por la cultura imperial romana. Y para postre, pasados por el tamiz musulmán con su carga oriental.
A mi, no me extraña ya nada de lo que pueda parecer románico, en un "estilo artístico" anterior.
El románico, puede que no tenga padre, pero tiene muchos abuelos...
Salud y fraternidad.
espetacular...
Publicar un comentario